En 1964 el entonces arzobispo de Madrid, D. Casimiro Morcillo, convirtió el antiguo barracón de cien metros cuadrados en iglesia parroquial. El primer párroco, José Luis Saura, propició la cooperativa Nuestra Señora del Cerro para levantar 1.180 viviendas. Una promoción con amplías facilidades de pago para quienes desearan vivienda. Hace unos años se puso su nombre a la Plaza donde está situada la Parroquia.
En 1979 la iglesia-barracón pasó al actual templo, realizado con materiales sencillos pero de fachada e interiores dignos y de corte clásico. La iglesia fue bendecida en noviembre de ese mismo año por el entonces arzobispo de Madrid, D. Vicente Enrique Tarancón.
La parroquia fue el último elemento arquitectónico de la barriada. Actualmente, la colonia ha quedado rodeada por otros barrios, algunos de los cuales pertenecen al territorio que atiende San Alberto Magno. La realidad social se ha ido modificando con el paso del tiempo. En un primer momento, la mayoría de las familias vivían en la zona desde 1950, o incluso antes. Otros, llegaron más tarde procedentes de inmigración rural desde diversas zonas de España, especialmente de Andalucía y Extremadura. En la actualidad hay una presencia cada vez mayor de extranjeros.
En los términos de la Parroquia hay una Residencia para personas mayores de la Comunidad de Madrid, con 200 plazas; el Colegio Público Nuestra Señora del Cerro; los Colegios Tajamar y Los Tilos; y la Guardería García Pita.
Los párrocos han ido sucediéndose desde José Luis Saura, concretamente, los siguientes: Ramón Montalat, Francisco José Ramiro; Jesús Jiménez, José Luis Añón, Augusto Fernández de la Reguera, Juan Casas Filliol y, en la actualidad, Francisco Javier Pérez León. A ellos hay que sumar un considerable número de sacerdotes que han trabajado de modo incansable durante estos años. Quizá merece una mención especial un colaborador directo de José Luis Saura en los años del barracón y en los primeros momentos del nuevo templo, el sacerdote Enrique Martín.
La parroquia pertenece al arciprestazgo del Dulce Nombre de María, dentro en la Vicaría 4, de Madrid.
San Alberto Magno fue un destacado teólogo, filósofo y hombre de ciencia, pero de una humildad y pobreza ejemplar.
Estudió en Padua, donde tomó el hábito de Santo Domingo de Guzmán. En París profundizó en la filosofía aristotélica, doctorándose en 1245. Enseñó en algunas de las pocas Universidades existentes en aquel momento en Europa. Trabajó pastoralmente en diversos lugares de Alemania.
En su ingente labor universitaria en París, tradujo, comentó y clasificó textos antiguos, especialmente de Aristóteles. Un trabajo enciclopédico que sentó las bases para el trabajo de su discípulo, Tomás de Aquino. También trabajó en botánica y en alquimia, destacando por el descubrimiento del arsénico en 1250. Sus obras, recogidas en 21 volúmenes, fueron publicadas en Lyon en 1629.
En 1259, fue ordenado obispo de la sede de Ratisbona, remediando algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el Papa Urbano IV aceptaría su renuncia, lo que le permitió volver a la vida conventual de Wurzburgo y volver a enseñar en la Universidad de Colonia. En esta ciudad, a la edad de 87 años, falleció. Su cuerpo reposa en la cripta de la Iglesia de San Andrés, en Colonia.
El 16 de diciembre de 1931, Pío XI lo proclamó Doctor de la Iglesia. Su fiesta se celebra el 15 de noviembre. San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales, ciencias químicas y de ciencias exactas.
Para solicitar que la imagen visite tu parroquia,
colegio o comunidad, llama a
680 47 87 19
ó envía un correo a
sanalberto@archimadrid.es
Don Francisco Javier Pérez León (Párroco)
Para pedir una cita o confesión con el párroco: djavier.scd@gmail.com
Don Pedro Fernández Presa (Vicario parroquial)
Don Augusto Fernández de la Reguera (sacerdote colaborador)
Don José Luis Alfaya Camacho (sacerdote colaborador)
La atención pastoral de San Alberto Magno está confiada por el arzobispo de Madrid a sacerdotes del Opus Dei.
El Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica con la figura jurídica de Prelatura Personal. Por inspiración divina a san Josemaría, el Opus Dei viene a recordar que todos los bautizados están llamados a seguir a Jesucristo, a vivir y a dar a conocer el Evangelio, en medio de las ocupaciones corrientes: trabajo, familia, relaciones sociales, etc., sin apartarse del mundo, porque, desde el puesto que Dios ha querido para cada uno, se ayuda a Cristo a extender su Evangelio. De este modo, el Opus Dei contribuye a la misión evangelizadora de la Iglesia, según su carisma propio.
Algunos rasgos del espíritu del Opus Dei
1. Filiación divina. Según palabras de san Josemaría, este es «el fundamento del espíritu del Opus Dei».
2. Vida ordinaria. Ser santo «En medio de las cosas más materiales de la tierra donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres».
3. Santificar el trabajo. Significa esforzarse por realizarlo bien, con competencia y con sentido cristiano, por amor a Dios y para servir a los hombres.
4. Oración y sacrificio. Los fieles del Opus Dei viven la oración y la penitencia propias del espíritu cristiano, según el modelo de los fieles corrientes. Para imitar a Jesucristo, procuran también ofrecer algunas pequeñas mortificaciones, especialmente aquellas que facilitan el cumplimiento del deber y hacen la vida más agradable a los demás.
5. Unidad de vida. Puesto que es una incoherencia –como afirmaba san Josemaría– «llevar como una doble vida: la vida interior, la vida de relación con Dios, de una parte; y de otra, distinta y separada, la vida familiar, profesional y social».
6. Libertad. Los fieles del Opus Dei son ciudadanos que disfrutan de los mismos derechos y deberes que sus conciudadanos. En sus actuaciones políticas, económicas, culturales, etc., obran con libertad y responsabilidad personal, sin involucrar a la Iglesia o al Opus Dei.
7. Caridad. Quien conoce a Cristo encuentra un tesoro que no puede dejar de compartir. Como afirmaba san Josemaría: «Al esforzarnos codo con codo en los mismos afanes con nuestros compañeros, con nuestros amigos, con nuestros parientes, podremos ayudarles a llegar a Cristo». Este afán es inseparable del deseo de contribuir a resolver las necesidades materiales y sociales.
Más información:
Web Opus Dei: www.opusdei.org
Escritos de San Josemaría: https:/escriva.org/es/
Traslado de los restos mortales del Venerable Isidoro Zorzano a la Parroquia de San Alberto Magno (más información)
Enlace a la página web de la Obra para escribir favores.